Intelectuales indígenas como protagonistas de un proceso de autogestión / Gladys Karina Sánchez Juárez.
Material type:
TextPublisher: Oaxaca de Juárez, Oaxaca : Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca ; Ciudad de México : Juan Pablos, Editor, 2016Copyright date: ©2016Edition: Primera ediciónDescription: 166 páginas : ilustraciones, mapas ; 21 cmContent type: - texto
- no mediado
- volumen
- 9786077113744
- 6077113743
- K'omon j'amtel, intelectuales indígenas como protagonistas de un proceso de autogestión
- F1219.1.C45 S26 2016
| Item type | Current library | Call number | Status | Notes | Barcode | |
|---|---|---|---|---|---|---|
Libros
|
Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Nuevas Adquisiciones | 2016 ej.2 (Browse shelf(Opens below)) | Staff Collección | En proceso de catalogación. | BJC-023867 | |
Libros
|
Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Nuevas Adquisiciones | 2016 (Browse shelf(Opens below)) | Staff Collección | En proceso de catalogación. | BJC-020055 |
Presentado originalmente como tesis del autor (maestría-Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2007) bajo el título: K'omon j'amtel, intelectuales indígenas como protagonistas de un proceso de autogestión.
Incluye referencias bibliográficas (páginas 157-166).
Colonizados o intelectuales : ¿Qué implica ser intelectual? -- La autogestión a partir de la cultura en CIRSA -- El café de Simojovel : una construcción histórica y organizativa -- Economía, mercado alternativo y agricultura orgánica -- De la autonomía a la autogestión.
En este libro se expone la experiencia de un grupo de campesinos cafeticultores de Chiapas asociados a la Organización Comunidades Indígenas de la Región de Simojovel de Allende (CIRSA), para anlizar cómo en poblaciones indígenas construyen conocimientos con el objeto de transformar su realidad, mismo que se enfoca a mejorar su calidad de vida, reconociendo su historia, valorando su cultura y apropiándose del proceso productivo del café que les da sustento económico. Todo ello les ha permitido desarrollar capacidades técnicas, administrativas e intelectuales que se conjugan en su poder de decisión y da pie a la formación de intelectuales. Pese a los obstáculos, retos y limitantes que enfrentan como organización productiva, el libro hace énfasis en la importancia de reconocer el esfuerzo que realizan estos campesino de Chiapas en el impulso de su proceso de autogestión y la relevancia de denominarles intelectuales al construir conocimiento en un núcleo que no se visualiza como legítimo en la visión occidental para el surgimiento de conocimiento.